viernes, 19 de enero de 2018

Plan de estudios Transición

Plan de estudios construido por docentes del grado transición de preescolar de la IETECI de Palmar de Varela- Atlantico, Colombia. http://www.calameo.com/books/003976976eef6a60e0852

jueves, 18 de enero de 2018

Proyecto de aula "Celebremos lo que somos"


Este proyecto fortalece el respeto por la diferencia y el valor por mi mismo y por los demás.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE PALMAR DE VARELA

TRANSICIÓN


PROYECTO: “Celebramos lo que somos”

Justificación
Los niños en edad preescolar inician su proceso de socialización y la escuela juega un papel importante   en el desarrollo de la autoconfianza de los niños y en sus habilidades de valorar y respetar a los demás, por lo tanto, las experiencias en la escuela pueden tener un importante impacto positivo en la autoconfianza de los niños, brindándoles espacios para que descubran sus fortalezas y desarrollen nuevas destrezas.  Este proyecto permite que los niños fortalezcan su autoconfianza, ayudándolos a reflejar lo que ellos hacen bien, los grupos a los que pertenecen, las personas que los apoyan y lo que ellos han logrado como miembros de grupo.

Definición y planeación del proyecto
El diseño del proyecto “CELEBRAMOS LO QUE SOMOS” se fundamenta en el programa institucional Por Un Atlántico Competente en ciudadanía “PACC”, el   cual permite el desarrollo de buenas relaciones interpersonales, destrezas para construir un buen ambiente escolar, formar para lograr una autoimagen positiva.  Durante el proyecto se vivencia el respeto a la diferencia (somos como un arco iris), las habilidades y gustos individuales (podemos hacer muchas cosas), y celebrar lo que somos (podemos cantar y celebrar) permitiendo así el respeto, el valor hacia el otro y el disfrute en grupo de las personas con quienes a diario compartimos.

Objetivo General
Identificar características físicas y gustos propios, así como características físicas y gustos de otros, respetando y valorando   la diferencia dentro de los diversos grupos a los que pertenece.

Objetivos específicos
Ø  Nombrar aspectos positivos sobre las personas con quienes compartimos diariamente.
Ø  Dar elogios a   compañeros de clase y familiares.
Ø  Nombrar cosas en las que los compañeros son parecidos y cosas en las que son únicos.
Ø  Realizar afirmaciones positivas sobre las características únicas de los compañeros.
Ø  Nombrar algo que le guste hacer y que haga bien.
Ø  Mencionar cosas que los compañeros hagan bien.
Ø  Identificar y nombrar a los miembros de su familia.
Ø  Nombrar las actividades que le gusta hacer con los miembros de su familia.
Ø  Identificar su municipio y la variedad de profesiones que existen en su comunidad.
Ø  Promover una mayor conciencia sobre el respeto por la diferencia.
Ø  Identificar la bandera y el mapa de su país.


Hilo conductor
Ø  Celebramos lo que somos.

Tópico generativo
Ø  Discriminación visual y auditiva de nombres.
Ø  Lectura y escritura del nombre de cada estudiante.
Ø  Somos como un arco iris.
Ø  Podemos hacer muchas cosas
Ø  La familia y sus miembros
Ø  Disfrutamos la diversión familiar
Ø  Podemos cantar y celebrar.
Ø  Family: mother-father, brother, sister, baby.
Ø  Palmar de Varela mi Comunidad
Ø  Oficios y profesiones
Ø  Cuando sea grande quiero ser
Ø  Medios de comunicación e información.
Ø  Colombia mi país
Ø  La tierra el planeta donde vivo
Ø  El día y la noche.
Ø  Gimnasia libre y dirigida. (Con y sin implementos deportivos y música).
Ø  El nacimiento de Jesús
Ø  La navidad



Desarrollo de las actividades del Proyecto
Sesiones del PACC “Por un Atlántico competente en ciudadanía”
Ø  Leer la historia “Un día resplandeciente para todos”
Ø  Somos como un arco iris
Ø  Podemos hacer muchas cosas
Ø  Disfrutamos la diversión familiar
Ø  Podemos cantar y celebrar
·         Lectura del cuento :”Bambú la jirafa”
·         Observar el video educativo “Family song”
·         Dibujar y colorea los integrantes de su familia.
·         Todos colaboramos en casa.
·         Mostrar diapositivas de lugares representativos del municipio de Palmar de Varela.
·         Colorear la bandera de Palmar.
·         Dialogar sobre los oficios y profesiones
·         Colorear ficha de trabajo de algunas profesiones y oficios
·         Cada estudiante expresa  que quiere hacer cuando sea grande
·         Nos comunicamos e informamos a través de diversos medios.
·         Rescatando las tradiciones navideñas (la novena)
·         Entonar la canción “Colombia tierra querida”
·         Explicación del día y la noche con el  globo terráqueo y  la linterna
·         Juegos libres y dirigidos



Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto
 Los niños y niñas han participado de forma activa en cada una de las actividades del proyecto, han disfrutado con sus comentarios y propuestas, y en sus producciones se puede evidenciar lo aprendido. Los padres han participado con los compromisos en casa y esto ha permitido la obtención de   logros.


Evaluación del Proyecto

El proyecto de aula ha permitido que los niños y niñas valoren lo que saben hacer y respeten la diferencia por lo que otros hacen.  El grupo construyó   un libro sobre lo que me gusta hacer y realizamos una fiesta por que practicaron mucho para llegar al número 50,   de igual forma se realizó el compartir de celebramos   lo que somos, como despedida de fin de año.  
    


       







Proyecto de aula "valoro mi cuerpo una maquina muy especial"

Comparto este segundo proyecto con el cual los niños han aprendido mucho y se han divertido!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE PALMAR DE VARELA
PLAN DE CLASES
TRANSICIÓN


PROYECTO: “VALORO MI CUERPO UNA MAQUINA MUY ESPECIAL”

Justificación
Los niños en edad preescolar requieren el inicio de buenas prácticas que les permitan establecer  hábitos sanos de higiene y alimentación, autoimagen positiva y autocuidado,  los cuales conlleven a tener niños con buena  autoestima,  prevención de   enfermedades y en el futuro consumo de sustancias psicoactivas, por lo tanto, se hace indispensable desarrollar este proyecto de aula que favorezca todo un proceso de inmersión con relación a destrezas para un crecimiento y desarrollo saludables, y una autoestima que favorezca su proceso de socialización en un mundo cambiante.
Definición y planeación del proyecto
El diseño del proyecto “VALORO MI CUERPO UNA MAQUINA MUY ESPECIAL” se fundamenta en el proyecto institucional “La lúdica el deporte y la recreación de la mano marchan mejor” con su actividad de mayor impacto que son las olimpiadas deportivas IETECISTAS debido a su desarrollo transversal. De igual manera se desarrollan las actividades y contenidos que propone el Proyecto Por Un Atlántico Competente en ciudadanía “PACC”, y el Programa de Psicoafectividad “Pisotón”, los cuales permiten el desarrollo de buenas relaciones interpersonales, destrezas para construir un buen ambiente escolar, formar para lograr una autoimagen positiva, aprender a tomar buenas decisiones, reflexionando sobre las consecuencias que pueden traer consigo estas decisiones y cierra con la unidad de trabajo crecemos libres de drogas.



Objetivo General
Reconocer su cuerpo como una maquinita muy especial, la cual se debe conocer, cuidar, y valorar; propiciando de esta manera el desarrollo de un crecimiento armónico y saludable.

Objetivos específicos
Ø  Identificar las partes y órganos de su cuerpo
Ø  Fortalecer el desarrollo corporal a través de la estimulación visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
Ø  Expresar sentimientos y emociones.
Ø  Promover una mayor conciencia de su cuerpo.
Ø  Identificar decisiones beneficiosas y perjudiciales.
Ø  Reconocer adultos de confianza que ofrecen opciones seguras.

Hilo conductor
Ø  Tomamos decisiones beneficiosas para nosotros y los demás.

Tópico generativo

Ø  Seres vivos
Ø  La creación-la naturaleza
Ø  Lateralidad: izquierda-derecha.
Ø  Circulo numérico 0-10
Ø  Los días de la semana
Ø  Los  meses del año
Ø  Imagen corporal: partes del cuerpo, reconocimiento de sí mismo, posiciones del cuerpo, cuidados del cuerpo. (aseo, cuido y alimento mi cuerpo)
Ø  Órganos  de los sentidos y sus funciones (sabores, texturas, olores, sonidos, percepción)
Ø  Los alimentos
Ø  Identidad: niña-niño. Diferencias
Ø  Autoestima
Ø  Autocuidado
Ø  Toma de decisiones: aprendemos a pensar y escoger, a decir si y a decir no.
Ø  Crecemos libres de drogas
Ø  Patrones locomotores (girar, rodar, trepar, reptar, gatear, caminar, trotar, correr, saltar, lanzar, pasar, atrapar, recibir).
Ø  Juegos pre-deportivos
Ø  Medio de comunicación El computador.




Desarrollo de las actividades del Proyecto
Ø  Sesiones del PACC “Por un Atlántico competente en ciudadanía”
Ø  Dinámica de los sentidos. Explorar con nuestros sentidos (dinámica de los ojos vendados) ¿qué es lo que más me gusta? ¿Cómo soy?
Ø  Historia de un bebé- El niño(a) de la semana.
Ø  Lectura del diccionario imágenes de los niños del mundo.
Ø  Lectura del cuento: “Marta usa su gorra para pensar”, “De paseo por el pantano”. “El misterio del pastel perdido”,   “Pisotón está enojado”,   ”Mony aprendiendo a bañarse solita”.
Ø  Videos: Virginia y Pablito. El   cuerpo humano para niños.
Ø  Entonar canciones como: “da 3 palmas”, “cabeza, hombro, rodillas y pies”, “este es el juego del oki doki doki”, “tortuguitas”, “cuando tengas muchas ganas de reír”. “Una maquina especial”, “Tengo 5 sentidos”. “Soy una serpiente”.
Ø  Lecturas sobre los bebés, crecimiento y desarrollo, cartas de padres de familia y de los niños.
Ø  Textos de la colección semilla: “listos, cámara, acción”, “Mi primer Atlas del cuerpo humano”, “Todo lo que necesitas saber”, “Diccionario por imágenes del cuerpo humano”.
Ø  Otros textos: “Enciclopedia del Cuerpo humano”, “El libro del Saber”, “Enciclopedia temática”.

Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto
 Los niños y niñas han participado de forma activa en cada una de las actividades del proyecto, han disfrutado con sus comentarios y propuestas, y en sus producciones se puede evidenciar lo aprendido. Los padres han participado con los compromisos en casa y esto ha permitido la obtención de   logros.
Evaluación del Proyecto

El proyecto de aula ha permitido que los niños y niñas identifiquen cada parte de su cuerpo, órganos importantes, y los cuidados que deben tener con él.  Las diferencias que existen entre los niños y niñas, y el respeto por ellas, ha logrado que se fortalezca al ambiente de aula, también el apoyo que requieren algunos de sus compañeros en diferentes momentos, refleja tolerancia y sensibilidad humana.  Tal sensibilidad ha alcanzado a otros seres vivos como los animales y las plantas que hay en la institución.  Ha sido un proyecto productivo en donde el trabajo colaborativo ha sido notable.




Proyecto de aula para grado transicion

Comparto este proyecto, el cual esta fundamentado en el  Programa  "Por Un Atlántico Competente en ciudadanía" y "Pisotón"


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE PALMAR DE VARELA
SEDE AUGUSTO CESAR QUANT MEJIA
TRANSICIÓN


PROYECTO: “MI ESCUELA UN LUGAR PARA CONOCER CARAS NUEVAS, APRENDER, DISFRUTAR Y CRECER COMO GRUPO”

Justificación
Los niños y niñas de transición se enfrentan por primera vez al ambiente escolar en una institución educativa, donde todo es nuevo para ellos, otro aspecto relevante a tener en cuenta es la ansiedad que experimentan al  separarse de sus padres o acudientes, es por ello que el diseño de   espacios y acciones son necesarios para propiciar experiencias positivas que permitan que los niños y niñas reciban atención que les genere motivación e interés por permanecer en la escuela para que su proceso formativo sea agradable y placentero, donde conozca caras nuevas, establezca relaciones cordiales con sus pares y desarrolle destrezas de comunicación que favorezcan  un buen ambiente escolar.

Definición y planeación del proyecto

“MI ESCUELA UN LUGAR PARA CONOCER CARAS NUEVAS, APRENDER,   DISFRUTAR Y CRECER COMO GRUPO” es un proyecto diseñado bajo los fundamentos de 
el Proyecto Por Un Atlántico Competente en ciudadanía “PACC”,   y el Programa de Psicoafectividad “Pisotón” los   cuales permiten el desarrollo de  las buenas relaciones interpersonales y destrezas para un buen  ambiente escolar.

Objetivo General
Reconocer la escuela como un lugar para conocer caras nuevas, aprender, disfrutar y crecer como grupo, construyendo en   grupo reglas afectuosas para un ambiente escolar sano y agradable.

Objetivos específicos
Ø  Aprender el nombre de sus compañeros y maestra.
Ø  Demostrar formas apropiadas para pedir ayuda o solicitar permiso en el salón.
Ø  Participar en la elaboración de reglas afectuosas para compartir y cuidarnos.
Ø  Determinar cómo pueden ayudar a las personas en la escuela
Ø  Identificar y demostrar destrezas de cómo escuchar a los demás.
Ø  Nombrar y demostrar formas de compartir con los demás.
Ø  Identificar y demostrar las responsabilidades de miembro de un grupo.
Ø  Identificar y nombrar formas para responder a la rabia.

Hilo conductor
·         Construimos y crecemos como comunidad

Tópico generativo
·         Conocemos caras nuevas,
·         Reglas para compartir y cuidarnos,
·         Felices colaboradores.
·         El semáforo para escuchar
·         Compartirnos es cuidarnos
·         Los grupos son chéveres
·         Mantengamos la calma
·         Merienda nutritiva
·         Saludos en español y en ingles
·         Rutina diaria
·         Vocales
·         Los colores  y las figuras que observo en mi entorno escolar
·         Me ubico en mi escuela (nociones espaciales, de longitud, tamaño)


Desarrollo de las actividades del Proyecto
·         Observar las dependencias de  su escuela
·         Dibujar y colorear las dependencias de la escuela
·         Presentación del Osito Leo
·         Juego :”El expreso del Osito Leo”,
·         Dramatizado del Osito Leo, para saber pedir las cosas.
·         Escribir carta al Osito Leo.
·         Entonar canciones: “un nuevo día especial”, “Así es como yo pido”, “paramos-miramos-oímos”, “si estas bravo y lo sabes…”
·         Lectura de cuentos: “Pisotón va al colegio”, Mío, mío mío “, “Pisotón y sus amigos”,: “Ana y Leonardo van a la escuela”,
·         Lectura de imágenes: “construcción de reglas afectuosas”, “Turnarse es jugar limpio”,  “Un problema que resolver”.
·         Collage de manos colaboradoras.
·         Cartelera de reglas afectuosas para compartir y cuidarnos, y Felices Colaboradores.
·         El osito Leo demuestra como escuchar y desarrollar la destreza de la escucha.
·         Presentación del semáforo para escuchar.
·         Poesía: “Los colores en el semáforo para escuchar”.
·         Juego: “somos carros y obedecemos las señales del semáforo para escuchar”, “armar rompecabezas en grupo”.
·         Versos: Tú me escuchas a mi…tú me compartes a mi…”, “Soy un miembro de grupo….”
·         Collage de manos colaboradoras
·         Dibujo en grupo de un animal absurdo.
·         Compartir dulces con los niños y niñas.
·         Entrega de distintivos: “Soy un miembro de grupo”
·         Videos educativos sobre la escuela:   Caillou va al colegio, convivencia, Teo en el colegio.

Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto
Los niños y niñas en momentos de formación con otros estudiantes de diferentes grados socializan parte de lo aprendido durante el proyecto: versos y canciones. Se hace entrega a los niños y niñas de un   distintivo que los identifica como   miembro de grupo.

Evaluación del Proyecto

Se establecen los avances del grupo en general entre el diagnóstico inicial del curso y lo desarrollado durante el proyecto, es decir, existen logros como compartir útiles escolares, merienda, espacios, juguetes, respetan el turno y la palabra, trabajan en equipo, desarrollo de la cartelera de felices colaboradores, lo cual se evidencia en la cotidianidad del día a día en el aula escolar, fortaleciendo los vínculos afectivos y un clima escolar agradable.